top of page

3 Razones por las cuales las Shipperas "no estamos locas"

  • Yes
  • 30 oct 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2021

Simplemente no estamos locas, porque detrás de todo lo que creemos y seguimos hay una razón fundamental y de peso. Desde encontrarte a ti misma, hasta la relación con una comunidad que te comprende.


Desde que las historias de ficción surgieron con todos sus géneros determinados, han existido los fenómenos de "Fandoms" y su pequeño hijo, los "Shippeos" o "Shipping". Usualmente estaban enfocados hacia parejas que llegaban a transmitir una conexión inexplicable y que calaban en el espectador haciéndolos soñar.



Mulder y Scully - The X- files (1993)


Cuando inició el desarrollo de las nuevas tramas inclusivas dentro de la televisión, este espectro empezó a tomar repercusiones mucho más sociales y significativas dando origen a lo que llamamos "La representación necesaria" y en esto se basa el por qué no estamos locas.

Si se trata de un ship que toque a las minorías, tiende a cobrar una fuerza devastadora.

1. "No había visto nunca nada así, pero se parece a mi"

Este es el motivo principal por el cual las "Shipperas" no poseemos el titulo de "haber perdido la razón"

Cuando la sociedad diaria te enfrenta a esquemas de relaciones idealizadas basadas en la heterosexualidad, es normal asumirlas. Sin duda el peso de lo "más usual" termina llevando

a creer una realidad inexistente, sobre todo en aquellas personas que no desarrollamos la misma empatía con las parejas heterosexuales dentro de productos audiovisuales de ficción.


Incluso ha sido tanta la necesidad de visibilización que en muchos casos, se encuentra en la referencia femenina de las telenovelas tradicionales, ese encanto que no se puede sentir por el "galán de telenovela".

Más que seguir una serie por gusto de su trama, vemos en los personajes el reflejo de vidas que muchas veces son completamente incomprendidas. Quizá incluso para muchas signifique el descubrimiento propio y su aceptación personal. Es por esto que la devoción ante las parejas de ficción fuera de la heteronorma es tan fuerte.


2. La fuerza del "shippeo/Fandoms" mueve montañas

¿No se pueden conformar con ser representadas con un personaje secundario, el cual es asesinado antes de que sea feliz? O... simplemente con una serie con pocos capítulos aunque los personajes den para más?

Pues, simplemente eso no es una opción.

La fuerza y necesidad de representación puede llevar a conjuntos de personas a crear acciones para que esto sea posible. Ya sabemos que cuando los grupos se proponen algo, lo logran.


WynonnaEarp es una serie de ciencia ficción que trata sobre una chica que debe aceptar su destino, enfrentarse a demonios renacidos que su tatarabuelo había matado en el pasado.

Esta serie no solo ha hecho que la audiencia sienta empatía por su personaje principal, ya que tiene la típica carga familiar "Tienes que cumplir con tu deber", sino que además es una heroína real, con problemas de desdicha e inseguridad.


Pero la serie, no se queda solamente ahí. tiene un personaje que hace patente la visibilización, su hermana, la cual interpreta un personaje bisexual. Este personaje representa a una porción de la comunidad LGBT y comprende fuera de estereotipos lo que significa la identidad de genero.


Los "Earpers" luego de finalizada la serie, decidieron presionar través de redes sociales. "Rompieron el internet" como suele decirse a un gran movimiento de masas en especial en la red social Twitter.

Dedicaron semanas a realizar "hashtags" llegando a tendencias mundiales y por último decidieron crear acciones físicas. La más significativa de todas fue alquilar una gran valla lumínica en Times Square como pedido a esta causa.




Otro de los ejemplos y en especial para Latinoamérica es el movimiento Juliantina


Este es un claro ejemplo: los personajes de ficción secundarios cuando retratan muy bien una minoría, se convierte en un referente, incluso causa mayor impacto, que la trama que alberga la serie

Juliana y Valentina pertenecen a la telenovela Amar a Muerte de Televisa. Estas se conocen por cuestiones del destino cuando ambas pierden a sus padres (que encarnan en cuerpos de otros). A pesar del cliché que abundan las telenovelas de Televisa como los dramas y giros inesperados, decidieron crear en la desdicha de ambas una relación de amistad y amor.

Juliana y Valentina crearon un imaginario en la mente de las lesbianas Mexicanas, trascendiendo a toda América Latina. Teniendo así un nuevo referente que pertenecía a sus propias costumbres y raíces.



Al finalizar la telenovela ejercieron una campaña completa a través de redes sociales. presionaron a Televisa para que apostara por Juliantina como trama principal de un proyecto audiovisual. Esto llevó a acciones físicas que sin duda hicieron que el canal se percatara de la importancia de la historia.

¿ Qué consiguieron con esto?

Una película.

La película de Juliantina lleva un gran avance en producción y grabación. Se tiene previsto que pronto sea estrenada.


Y para cerrar este espacio siendo un "blog" Causa #Maitino no puede quedar de lado la lucha por el #SpinOffMaitinoTv.


Maite y Camino fueron dos personajes que dieron vida a una de las tramas amorosas de la serie coral Acacias 38 transmitida por Radio Televisión española (RTVE) a lo largo de 6 años ininterrumpidos.

Cuando Maite y camino iniciaron su historia de amor, al igual que en los ejemplos anteriores, se desarrolló un mundo fandom alrededor de este "ship" denominado Maitino y por ello sus seguidoras son llamadas Maitiners. La pintora Maite Zaldúa (Ylenia Baglietto) y su alumna Camino Pasamar (Aria Bedmar) provocaron en el público un vuelco total. No solo porque fueran una pareja lesbica en una serie diaria, sino tambien porque su relación era "peligrosa". La serie se desarrolla en 1914 donde la sociedad española estaba regida por los dogmas, creencias y costumbres, sembrados de la iglesia católica y lo común era ser conservador. Mientras tanto, ellas inician una relación amorosa a escondidas, siendo Maite maestra de pintura con más edad que Camino su alumna y amante, que aún era considerada menor de edad para la época.


El movimiento se inició en la red social Twitter donde a parte de presionar al canal para que se respetara la historia, tambien se crearon simbologías y movimientos feministas a través de los valores reflejados por sus personajes.


Esta pareja tuvo tanta química e impacto, que inició el movimiento espontáneo para obtener un Spin Off propio.

Su furor llegó a ser tan arrollador, que incluso la propia cuenta verificada de la serie animaba a las fans a hacer actividades para conseguir el anhelado #SpinOffMaitinoTv.


Actividad para demostrar la fuerza Maitino, en la cual se enviaron cartas físicas a los estudios de RTVE con motivo de "Carta de Navidad" Haciendo así una referencia a los medios de comunicación de la época.


Director de contenidos de RTVE (2020) con las cartas físicas de todas partes del mundo

La fuerza que obtuvo la historia fue de tal magnitud, que luego de finalizada su trama, se desarrolló un Podcast donde la historia tenía una extensión de una docena de capítulos más luego de su finalización.





El podcast Maitino aunque fue una de las propuestas de RTVE para cumplir con la petición de las Maitiners, no fue suficiente. La naturaleza del podcast disminuyó parte de la esencia y personalidad de la pareja. La química que se encontraba en pantalla, donde primaban las miradas y los silencios, desapareció. Ahora todo se condensaba en sus dulces y melodiosas voces.

Por lo tanto las Maitiners incansables en su demanda continuaron con la petición de un #SpinOffMaitinoTv audiovisual.

Tras meses de Hashtags en twitter, promocionados en Alianza por las cuentas @HT_Maitino, @FanClubAriaBedmar y @FanClubYleniaBaglietto, llegaron a trendings por muchas ocasiones en España y varios países de Latinoamérica. Se llegaron a realizar diferentes entrevistas a las actrices en diversos medios, conseguidas por las mismas fans, pero a pesar de ello, no hubo respuesta alguna por parte del canal televisivo.


Fue entonces cuando se desarrolló la campaña de Maitino continúa, liderada por el @TeamMaitino y apoyada por fans de más de 30 países.

Guiadas por las acciones exitosas de otros fandoms, mencionados anteriormente, las Maitiners unieron fuerzas y estrategias sorprendiendo con una impactante valla publicitaria frente a las instalaciones de RTVE. Esta acción contó con el gesto de agradecimiento de Ylenia Baglietto y Aria Bedmar, quienes ante su asombro se acercaron al lugar para mostrar a sus fans el aprecio y valor que le otorgaban a tal iniciativa. Además se llenó las principales calles de Madrid con posters, con el fin de llamar la atención del canal.


Mapa de los Pósters por Madrid - Pósters por Madrid - Valla Publicitaria


Cuando algo es muy significativo para ti se convierte en una pasión y luego te lleva a hacerlo realidad, por ello no es una locura apoyar e incentivar que personajes LGBT tengan un espacio digno dentro de la televisión.





3. La comunidad que se genera alrededor.

Detrás de lo que otros catalogan como "locura" se encuentran grupos de personas en busca de ayuda.

Esta afirmación guarda una relación directa con el primer motivo por el cual no estamos locas. Durante el proceso de shippeo las personas encuentran sociedades que las podrían ayudar a encontrarse a sí mismas. Dentro de estos fandoms se conforman agrupaciones de personas que tienen más que un fin común sobre la trama de una serie.

¿Qué te motiva a seguir algo que ves? es una gran pregunta y la respuesta está en la identificación. No da lo mismo seguir una serie con la que no te identificas, a ver una serie con la que te identificas y compartirlo con otros. Como es en estos casos la naturaleza de los "shippeos" y "fandoms" está basado en la interacción a través de redes sociales como Twitter y Facebook.

Incluso la barrera idiomática queda de lado con las nuevas tecnologías haciendo que la interacción sea mucho más fácil y práctica.


Al encontrarnos y mirarnos unas con las otras, vemos que seguimos lo mismo por un mismo motivo y eso nos ayuda a compartir nuestras realidades o escapar de ellas por un momento. Podría decirse que incluso llega a ser un proceso terapéutico, en el cual empatizas con los demás y conoces circunstancias y realidades distintas a la tuya.



A partir de la concepción los fandoms que siguen siendo estigmatizados como grupos de personas obsesivas y locas, se han desarrollado amistades, parejas incluso procesos laborales multidisciplinarios y con contactos en todas partes del mundo.Esta realidad generada a partir de un shippeo, vale la pena ser aplaudida y valorada. Son personas de diferentes géneros, culturas y creencias, que nada tiene que ver con la ridiculización a la que las reducen con el término de “locura”. Son personas, como tú y como yo, dignas y valiosas, grandes y humildes a la vez, que apuestan todo lo que esté a su alcance para ser RECONOCIDAS, VISIBILIZADAS Y REPRESENTADAS a través de la ficción de medios audiovisuales, donde históricamente se han sentido omitidas u apartadas




"Algo que me aporta sonrisas compartidas a diario no puede ser tachado de loco" -

Xi-iisss - Miembra del Team Maitino




Sigue junto a nosotras en esta comunidad shippera y de fandom. Somos un espacio de diálogo y compartir para mujeres que pertenezcan a la comunidad LGBTIQ+









Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Síguenos 

© 2021 #Teammaitino
Proudly created with Wix.com

bottom of page