top of page

La lesbianas en la Tv colombiana - Estereotipo e invisibilidad

  • Yes
  • 23 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 ene 2022

La diferencia fundamental de la visibilidad lésbica en televisión, se define en qué tan pronto esta parte de la comunidad LGBTI ha sido retratada en la pantalla chica.



La trama Maitino de la serie Acacias 38, es una de las múltiples parejas lésbicas que han sido transmitidas en la televisión española. Solo una parte de lo que ha sido el imaginario lésbico televisivo que lleva gestándose muchos años en el país. Aunque esto no es total y queda mucho por hacer, en países de Latinoamérica la situación es mucho peor.


En Colombia los primeros personajes lésbicos aparecieron a mediados de 1988, ocho años después de la despenalización de la homosexualidad.


Comparando esto con Estados Unidos donde los primeros movimientos lésbicos que generaron una intención de aparición en la televisión fueron a mediados de los años 70s y en España, fue hasta 1995 que se dio la aparición de la primera pareja en televisión.


Este último país, aunque tiene registros desde mucho antes, fue solo hasta esa fecha que expuso en pantalla chica a dos mujeres en una relación.


Sin embargo la gesta ardua por parte de la comunidad, ha logrado una visibilidad en televisión mucho más notable que en otros países del mundo.


Aunque las apariciones de Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco en “Los Pecados de Inés Hinojosa” podría titularse como el primer encuentro lésbico de la televisión colombiana, la realidad es que los personajes no eran pareja, pero marcaron un antes y después.



La visibilidad, aunque ha ido en aumento con el pasar de los años sigue siendo muy baja en comparación a las parejas heteronormadas e incluso a las parejas homosexuales masculinas.


Según la investigación de Andrés Alegría Polanía para la Universidad Javeriana titulada “Sacando el Televisor del Closet” la representación de personajes gais en la televisión colombiana se ha dado de la siguiente manera:



Gráfica realizada a partir de datos investigados por Andrés Alegría Polanía en su tesis titulada “Sacando el Televisor del Closet”

La baja representación de la mujer lesbiana en la televisión colombiana se da a partir de un proceso sociocultural arraigado en la nación.


En el articulo 323 del Código Penal Colombiano de 1936 se habla de la homosexualidad como actos carnales de personas del mismo sexo, refiriéndose únicamente a una relación hombre - hombre.


Incluso desde la penalización de la homosexualidad en Colombia, las relaciones sexo-afectivas de las mujeres lesbianas estaba invisibilizada, ya que intuían que, por no haber penetración no existía tal tipo de relación.


Este tipo de ideas empezó a trascender cuando los primeros personajes gais aparecieron en la televisión nacional. Aunque estos personajes masculinos eran más visibles, nunca se hablo de una mujer homosexual. Cronología de personajes:


En una entrevista realizada por Andrés Alegría Polanía para su investigación, el libretista Gustavo Álvarez Gardeazabal expreso:

“Una cosa es lo que uno quiere y otra cosa es lo que la pantalla puede. Una cosa es lo que uno escribe y otra lo que a la pantalla le cabe, eso si me lo ha enseñado el paso de los años”

Afirmando así, que la televisión Colombiana no está preparada por más que los directores y creativos quieran implementar este tipo de personajes.


Muchos de estos lineamientos, aunque han ido perdiendo relevancia, van de la mano de las agrupaciones dentro de los canales que deciden qué programación entra en el Prime Time.


Algunos de estos canales usaban juntas que solían estar conformados por responsables de la defensoría del televidente, padres de familia e incluso la Iglesia, quienes decidían qué tipo de programación debía consumir la población Colombiana.


Es así como queda evidenciado que, luego de 40 años de programación y creación de producciones televisivas, las relaciones lésbicas en los programas de televisión colombiana siguen estando sesgadas a un tabú social.



Los gais hombres siguen siendo más aceptados ya que son caricaturizados en las producciones, mientras que las mujeres no se les tiene en cuenta para poder mantener relaciones con personas de su mismo sexo.


El camino para la creación de personajes dentro de las tramas televisivas, fuera de la heterónoma, sigue en proceso de crecimiento. El avance, a pesar de las nuevas evoluciones de la sociedad, sigue siendo lento en comparación con países como España y Estados Unidos.


2件のコメント


Snooby
Snooby
2021年11月23日

Es muy interesante 🤔

Gracias 👍

いいね!
Yesenia
Yesenia
2021年11月24日
返信先

Gracias por leer. Es interesante conocer como estas representaciones varían segun el contexto y en este caso los paises. Ojala estas estadisticas cambien pronto

いいね!
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Síguenos 

© 2021 #Teammaitino
Proudly created with Wix.com

bottom of page